
Por estos días el campeón de la Serie Nacional de Cuba, los Leñadores de Las Tunas representa a la mayor de las Antillas en la primera edición de la Serie de las Américas que agrupa a seis selecciones, este torneo viene siendo como la división de Plata en el beisbol del área ya que el nivel de las ligas de estos paises se encuentra por debajo de los equipos que participan en la Serie del Caribe y que conforman la división de Oro.
En el beisbol como en cualquier otro deporte se puede ganar o perder, la cuestión está en la imagen y como se desempeña un equipo dentro de determinada competición, el equipo de Las Tunas ha demostrado en este torneo el nivel actual que tiene la Serie Nacional dentro de la isla que pudiéramos catalogarlo de muy bajo y en decadencia.
En la actualidad Cuba no cuenta con la materia prima ( peloteros ) necesaria para lograr buenos resultados en la arena internacional, en un inicio fueron los peloteros de la Serie Nacional los que decidieron probar fortuna en otras ligas y poder llegar a las Grandes Ligas de los Estados Unidos, en la actualidad son los más bisoños que han demostrado cierta calidad y destreza en las categorías inferiores los que han salido de la isla utilizando varias vías con la meta puesta de llegar a firmar con una organización de la MLB , esos jóvenes que deberían llegar en un momento determinado a nuestras Serie Nacional no lo están haciendo y por eso no existe un relevo generacional dentro de la misma.
La otra cuestión que ha atentado contra el beisbol cubano dentro de la isla es que hace más de una década se perdió el equilibrio entre bateo y picheo , hoy la Serie Nacional presume de tener muchos bateadores con average por encima de 300 sin embargo cuando asistimos a eventos internacionales nos damos cuenta que ese bateo está sobrevalorado debido a la pésima calidad que tienen nuestros lanzadores, en el beisbol actual a nivel mundial y en las principales ligas del orbe encontramos muchos serpentineros que sobrepasan las 95 MPH inclusive existe un grupo reducido de lanzadores que lanzan por encima de las 100 MPH sin embargo en Cuba contamos con un grupo reducido de lanzadores que llegan a las 90 MPH y la gran mayoría de nuestros abridores oscila entre las 80 y 88 MPH, esos As o líderes de un staff de picheo que tuvimos en un momento ya no lo tenemos, no solo la velocidad atenta contra nuestros lanzadores, el repertorio de lanzamientos es muy limitado ,nuestros picher no utilizan el cambio de velocidad, el somatotipo de nuestros lanzadores en sentido general no es el ideal para un lanzador y además el pensamiento técnico-táctico de nuestros picher deja mucho que desear ,no se concibe que a un lanzador zurdo con la bola en la mano el corredor de primera le salga al robo ,el día que el nivel del picheo en Cuba aumente tendremos mejores peloteros y podremos brindar un mejor espectáculo.
Pensando en un futuro inmediato soy del criterio que los problemas se agudizaran aún más, yo creo que se ha creado una tendencia irreversible a que nuestros mejores talentos en categorías escolares seguirán saliendo del país y estableciendose fundamentalmente en República Dominicana, es lógico que en Cuba se necesitan realizar numerosos cambios pero siendo realista que a nadie se le ocurra que con una Dictadura en el poder se pueda instaurar una Liga Profesional de Béisbol, recuerden siempre el principio por el que se creó nuestras series nacionales ” el triunfo del beisbol libre sobre el beisbol esclavo ” mientras en Cuba impere un gobierno dictatorial y nefasto jamás podremos ver a luminarias de otros países en nuestros estadios en una liga organizada .
A los cubanos nos queda poder seguir celebrando los éxitos individuales de nuestros peloteros en las diversas ligas del mundo, a nivel de selección continuarán los fracasos a los cuales nos hemos acostumbrado en los últimos tiempos y con el sueño de poder ver algún día un equipo Cuba confeccionado únicamente con los mejores peloteros que militan en la MLB y la NPB.